martes, 7 de agosto de 2018

El populismo en América Latina

El populismo en Latinoamérica es un tema que ha merecido muchos estudios, especialmente a partir de la década de 1950, básicamente se han ocupado de esto sociólogos y cientistas políticos. Es un tema controvertido y complejo, que recibió infinidad de definiciones y ha sucitado largas polémicas, sin que los especialistas hayan llegado a un acuerdo. El argentino Ernesto Laclau afirma que pocos conceptos han sido más ampliamente usados en el análisis político contemporáneo y, sin embargo, pocos han sido definidos con menos precisión.

Nadie duda de que los estados, movimientos, partidos, líderes e ideologías populistas representan una etapa fundamental de la historia de América Latina y, que la mayoría de las veces estos se relacionan con otros fenómenos fundamentales para la comprensión de la realidad latinoamericana como lo son el nacionalismo económico, el antiimperialismo, la industrialización, la urbanización, las migraciones internas, la emancipación económica o, políticas externas más autónomas. Todos hechos sociales, políticos y económicos que componen la problemática del populismo.

Hay cierta coincidencia en algunos autores en aplicar el concepto «populismo» a diferentes situaciones históricas ocurridas en Latinoamérica. Hay casos en que los líderes populistas alcanzaron el poder, en tanto que en otros jamás llegaron a gobernar, pero si dieron origen a partidos políticos o movimientos populares contestatarios, que tuvieron activa presencia en la vida política de sus países. En general, se denomina populista a los gobiernos de Juan Perón en la Argentina (1946-55), de Getulio Vargas (1930-45/1951-54) y João Goulart (1961-64) en Brasil, de Lázaro Cárdenas (1934-40) en México, de Víctor Paz Estensoro (1952-56/1960-64) y Hernán Siles Suazo (1956-60) en Bolivia, y de José María Velasco Ibarra (1934-35/1944-47/1952-56/1956-61/1968-72) en Ecuador. También son considerados como populistas algunos movimientos políticos como el APRA peruano, liderado por Víctor Haya de la Torre o el Gaitismo colombiano, fundado por Jorge Gaitán.

El populismo según dos cientistas políticos brasileños

Francisco Weffort: Hacia una teoría del populismo

Para este autor el concepto se limitaría a situaciones y realidades muy concretas. El Populismo sería particular de América Latina y se habría dado en el momento histórico determinado por las consecuencias inmediatas de la crisis de los años 30 y la Segunda Guerra Mundial. Es más, propone que más que hablar de un populismo se podría decir que hubo en Latinoamérica tantos populismos como situaciones particulares, es decir que no habría un concepto, sino tantos como movimientos políticos merezcan esta caracterización.

Pero ¿qué es el populismo? Weffort al estudiar el «varguismo» en Brasil, afirma que el populismo surgió debido a la larga etapa de transformaciones por que pasa la sociedad brasileña desde 1930. Es un estilo de gobierno, siempre sensible a las presiones populares, y una política de masas, que buscaba conducirlas manipulando sus aspiraciones.  Lo coloca como consecuencia lógica de la crisis de la oligarquía brasileña (la clase alta vinculada a los negocios agrarios y a los inversores extranjeros) y del liberalismo brasileño (la ideología política que veía en esa clase alta la única capacitada para gobernar el país) y del propio proceso de "democratización" ocurrido en el país en esos años.

Pero sobre todo, aclara, esta forma de hacer política, fue «la expresión más completa de la irrupción de las clases populares en el proceso del desarrollo urbano e industrial de esos decenios y de la necesidad, sentida por algunos de los nuevos grupos dominantes, de incorporación de las masas al juego político». Incorporación que permitieron y controlaron de dos formas: a través del autoritarismo institucional de la dictadura de Vargas de los años 1937 al 1945, o bien del autoritarismo paternalista o carismático de los líderes de masas del período de posguerra, entre el 1945 y 1964.

Octavio Ianni: Populismo y relaciones de clases 

Este autor, desde otra postura teórica, también entiende que se trata de un fenómeno que tiene su aparición en el preciso momento de eclosión de la crisis del sistema capitalista mundial y las concomitantes crisis de los sistemas oligárquicos nacionales, pero además considera que las experiencias populistas de Latinoamérica coincidieron con la formación definitiva de la «sociedad de clases». 

Los regímenes populistas sucedieron a los movimientos de clase media, que fueron las primeras y más fuertes reacciones en contra del Estado oligárquico, y que, a veces, se combinaron con movimientos obreros. El autor amplía esta idea al decir que: «el populismo no es una ruptura con el pasado político de la clase obrera. Constituye una etapa del movimiento político obrero que corresponde al lapso en que los precursores de la urbanización, la industrialización y el crecimiento del sector terciario transformaron de un modo profundo la composición interna de la sociedad. [...] En la época de política de masas, la burguesía industrial asume el liderazgo ostentoso de las luchas reivindicativas y reformistas de las masas obreras y de amplios sectores de los estratos medios»

Pero lo que con más fuerza caracteriza a los movimientos populistas, es el duro y contundente golpe sobre el Estado oligárquico que dará paso a las dictaduras y democracias populistas. Las «nuevas clases sociales (burguesía industrial, proletariado y nuevos sectores de clases medias) se unieron a la política de masas». A partir de entonces, surgen nuevas organizaciones y estilos de liderazgos políticos o bien se reformulan los viejos y lo que predominará será la idea de «armonía de clases» en oposición al «antagonismo de clases». Las diferentes clases se habrán unido bajo la bandera del nacionalismo, ya sea éste, nacionalismo cultural, nacionalismo político o nacionalismo económico.

Tomado y adaptado de: Myriam Stanley, EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA. Profesora de Historia Latinoamericana y Argentina. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario