jueves, 28 de marzo de 2019

LA EXPANSIÓN COLONIAL IMPERIALISTA

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Europa inició de un modo continuo y sistemático la conquista económica y militar de inmensos territorios de Asia y de África. En un primer momento la iniciativa la tomaron Francia e Inglaterra y más tarde lo hizo Alemania. Las razones que los llevaron a realizar estas ocupaciones territoriales fueron:

* Las industrias europeas necesitaban, luego de la crisis de 1873, mercados en donde colocar sus inversiones de capital (ferrocarriles, telégrafos y préstamos) para evitar que sus ganancias continuaran bajando;

* En las nuevas regiones podían vender sus productos sin competidores y obtener de ellas materias primas para continuar con el desarrollo industrial en Europa. Además, para la obtención de materias primas contaban con la ventaja de utilizar a la población local como mano de obra abundante y barata.

La expansión imperialista también se extendió sobre América Latina. Desde las primeras décadas del siglo XIX, las ex colonias españolas eran países políticamente independientes. Sin embargo, sus economías estaban bajo la influencia de las potencias industriales europeas, principalmente Gran Bretaña. Los países americanos producían productos primarios (de la agricultura, la ganadería, la minería) que vendían a los países europeos. Y éstos les vendían sus productos industriales. Este intercambio comercial generó una relación de dependencia económica. Aunque desde la segunda mitad del siglo XIX los países latinoamericanos no dependieron políticamente de los países europeos (no fueron colonias), formaron parte de un imperio informal británico.

Los territorios dominados militar, económica y políticamente fueron considerados colonias, gobernadas por funcionarios designados por las metrópolis europeas. Los funcionarios podían ser de origen europeo o local. Las colonias de cada metrópoli formaron parte de un imperio colonial. En algunas regiones del mundo, la expansión imperialista no significó la ocupación militar y política de los territorios. El dominio se ejerció por otros métodos, por ejemplo el establecimiento de áreas de influencia como en China o el ejercicio de presiones políticas como en la mayor parte de América Latina.

Los imperios coloniales dominaron económica y políticamente a pueblos de características muy diversas. Las colonias vieron expoliadas sus riquezas naturales y alteradas sus tradiciones culturales. Las economías tradicionales de las áreas coloniales fueron destruidas y esos territorios pasaron a depender de las metrópolis. A principios del siglo XX el proceso de expansión territorial alcanzó sus límites y surgieron rivalidades entre las metrópolis por el dominio colonial. Estas tensiones fueron una de las causas que condujeron al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Alonso, M., Elisalde, R., Vázquez, E., Historia de Argentina y el Mundo Contemporáneo. Aique. Buenos Aires, 1994. Pág. 76 a 108.



miércoles, 27 de marzo de 2019

IMPERIALISMO

La palabra imperialismo se utiliza frecuentemente para explicar la expansión territorial y el sometimiento por la fuerza que ejerce un pueblo poderoso sobre otro más débil. En este sentido, se puede hablar de imperialismo para referirse tanto a la expansión de los antiguos egipcios como a la persa o a la romana del siglo I d.C.

Sin embargo, a principios del siglo XX, el término imperialismo adquirió un significado más preciso. Algunos pensadores comenzaron a utilizarlo para explicar el proceso de expansión que en ese momento estaban protagonizando las potencias capitalistas. Imperialismo no se refirió entonces a cualquier expansión, sino a una expansión particular. 

El primero en intentar una definición del imperialismo fue el economista inglés John A Hobson. En su obra "Imperialismo, un estudio" (1902), analizó la expansión colonial europea sobre África. Advirtió que en las metrópolis había un exceso de capitales y esto hacía que no hubiera inversiones rentables. Para poder seguir obteniendo altas ganancias, los capitalistas buscaban invertir sus capitales en los mercados ultramarinos. Por ello es que los grandes inversores de los países industrializados presionaban a sus gobiernos para que éstos emprendieran una intervención política y militar en África. El estudio de Hobson puso entonces el acento en que el imperialismo era una expansión colonial que obedecía a la necesidad económica de los países industrializados.

Tomando como punto de partida la obra de Hobson, el político ruso Vladimir Lenin expuso otro punto de vista para explicar el fenómeno del imperialismo. En su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), Lenín sostuvo que el desarrollo del capitalismo llevaba inevitablemente a una fase superior denominada: etapa imperialista, siendo algunos de sus rasgos principales la expansión de los monopolios a nivel internacional y el reparto territorial de todo el mundo por parte de las potencias europeas.

Lenin pensaba que la expansión de los monopolios y de las potencias imperialistas llevaría inevitablemente a un conflicto internacional, debido a que los capitalistas estaban obligados a buscar nuevos mercados. Cuando todos los mercados ya estuvieran repartidos la guerra sería inevitable.

Alonso, M., Elisalde, R., Vázquez, E., Historia de Argentina y el Mundo Contemporáneo. Aique. Buenos Aires, 1994. Pág. 76 a 108.

 CUESTIONARIO

1. ¿A qué proceso de expansión se refiere el término imperialismo? 
2. ¿Qué necesidades económicas estaban teniendo los países industrializados según Hobson?
3. ¿Qué era el imperialismo para Lenin?
4. Busca información sobre qué es un monopolio y qué es el capitalismo monopólico.

jueves, 21 de marzo de 2019

CAPITALISMO Y PRODUCCIÓN ECONÓMICA

La producción capitalista de bienes se caracteriza por:

• la propiedad privada de los medios de producción (tierras, máquinas,edificios, herramientas, etc.).

• el empleo de dichos medios como capital, es decir, como recursos para la producción de bienes, con el objetivo de obtener —al cabo del proceso— más recursos.

• La contratación de trabajadores y el trabajo de éstos a cambio de un salario.

• El cálculo y la búsqueda de máxima ganancia o beneficio por parte de los productores.

• Un creciente empleo de tecnología, es decir, de conocimientos y técnicas aplicadas a la producción de bienes y servicios. 

Además, en las economías capitalistas se establece lo que se nomina mercado nacional, a partir de la comunicación de todo el territorio del país y la libre circulación de mercancías y de trabajadores de una zona a otra. Todo esto favorece el desarrollo de la producción y el crecimiento económico.

Propiedad privada: Posesión de determinados bienes por parte de un individuo, para su beneficio o disfrute exclusivo.

Salario: Retribución que reciben los trabajadores por la venta de su fuerza de trabajo, por un tiempo determinado, al dueño del capital.

Ganancia o beneficio: Resultado que arroja la producción y venta de los bienes producidos, una vez restados los costos de tales actividades.

miércoles, 20 de marzo de 2019

CAPITALISMO Y CLASES SOCIALES

Las formas de producción capitalistas modificaron la conformación de la estructura social.

Las nuevas clases sociales se constituyeron según el lugar que tuvieron en el proceso de producción de bienes económicos.

Quienes poseían y controlaban los medios de producción (máquinas, edificios, herramientas, etc.), conformaron la denominada burguesía industrial.

Aquellos que proporcionaban su fuerza de trabajo o mano de obra a los dueños de los medios de producción, a cambio de un salario, conformaron la denominada clase obrera.

En el último siglo, el desarrollo de las economías capitalistas trajo aparejada, además, la conformación de nuevos grupos sociales cuya principal actividad económica consiste en la prestación de servicios como la atención médica, la educación, la actividad bancaria, los transportes, las comunicaciones, etc. Los investigadores los han denominado sectores medios. Estos sectores están integrados por abogados, médicos, empleados del gobierno, pequeños comerciantes, empleados y técnicos de las nuevas actividades industriales y comerciales, etc.

En la producción agrícola y ganadera bajo formas capitalistas, también se conformó una clase de propietarios rurales, o burguesía agraria, dueña de las principales tierras y de las herramientas para llevar a cabo la producción y otra, mucho más numerosa, de trabajadores rurales asalariados, peones y jornaleros. En el ámbito rural se constituyó, además, un sector social de pequeños productores agrícolas, propietarios de la tierra que cultivan o de animales y herramientas. Son los denominados campesinos, que obtienen —mediante su trabajo personal y el de sus familias, en las tierras que les pertenecen— productos destinados al autoconsumo y al mercado. Ocasionalmente, los campesinos suelen emplearse como peones rurales en las propiedades de otros o contratar trabajadores durante distintas épocas del año.

El enriquecimiento de la burguesía en los países capitalistas durante el siglo XIX, estuvo ligado a su disposición a invertir y asumir riesgos en la realización de nuevos negocios.Los bancos se convirtieron en un elemento clave de la economía. Concedían préstamos a las empresas y pasaron a ser los intermediarios entre los particulares y las empresas: los clientes guardaban sus ahorros en el banco y este los invertía en la industria y en otros negocios.


Niños trabajando en una mina en 1908. Durante el desarrollo de la producción industrial en el siglo XIX, la clase obrera permaneció en una situación de explotación y miseria: salarios bajísimos, trabajo de hombres, mujeres y niños durante jornadas de más de catorce horas.

Los explotadores, detalle del mural de Diego Rivera, México. La búsqueda de mayor ganancia en las actividades agrícolas significó la reorganización de las labores y el surgimiento de nuevos roles. En la imagen capataces armados mantienen disciplinada la mano de obra.

Actividad:



Imagina que eres un sociólogo y un periodista que investiga el tema te pregunta: ¿qué clases sociales distingue usted en el capitalismo? ¿qué lugar ocupan cada una en el proceso de producción? ¿¡Puedes responder!?

- Moglia, P., Sislián, F., Alabart, M., Pensar la Historia Argentina desde una Historia de América Latina, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra,1998, pp 193 a 194.

martes, 19 de marzo de 2019

LA PALABRA CAPITALISMO

El concepto de capitalismo ha sido objeto de intensos debates y existen importantes discrepancias sobre su significado, orígenes y evolución histórica. Algunos autores consideran que el capitalismo ha existido siempre, por identificarlo con cualquier tipo de práctica económica que se base en la inversión de riqueza para producir más riqueza, independientemente del período histórico y del lugar geográfico. 

La palabra capitalismo comenzó a utilizarse a mediados del siglo XIX para designar el sistema contemporáneo de producción económica. La definición del intelectual alemán Karl Marx (1818-1883) tuvo gran influencia en el uso académico del término, aunque él jamás habló de "capitalismo", sino de "modo de producción capitalista", al cual identificaba como el modo de producción económica de su época, caracterizado por la generalización del trabajo en fábricas, la propiedad privada de los medios de producción (por ejemplo, las fábricas) y el trabajo de mano de obra asalariada.

Algunos economistas de la época valoraban la capacidad del sistema de producción capitalista para crear riqueza, mientras otros intelectuales criticaban la miseria en que vivían los trabajadores y sus familias. Estos últimos fueron conocidos como socialistas y utilizaban el término "capitalismo" de forma peyorativa. En el vocabulario socialista posterior, el concepto representaba un momento de la evolución del desarrollo histórico de la humanidad: el capitalismo había sustituído al feudalismo y pronto sería destruído y sustituído por el socialismo.

-Conceptos fundamentales de Historia. Alianza editorial, 1998.